martes, 26 de enero de 2016

Pueblos mágicos de Veracruz



   
Catemaco

Catemaco

Catemaco es una hermosa ciudad ubicada en el sur de Veracruz, en la zona de Los Tuxtlas, mundialmente conocida por su belleza natural. Su rasgo más característico es la enorme laguna de Catemaco que a su vez es una pequeñisima parte de una de las últimas selvas vivas en México.

   
Xalapa

Xalapa

Xalapa, capital del estado de Veracruz, es una ciudad altamente cultural que cuenta con un gran número de galerías de arte, teatros; se encuentra rodeada de varios ríos, arroyos y manantiales como el de los Tecajetes y Xallitic en la zona urbana. A la localidad prehispánica originalmente se llamó Xallapan (del náhuatl "manantial en la arena"). Sin embargo, durante el período colonial, los españoles castellanizaron su nombre a Jalapa

   
Coatepec Pueblo Mágico

Pueblo Coatepec Pueblo Mágico Veracruz Pueblos magicos

Coatepec es una región cafetalera de mayor tradición y calidad en nuestro país desde el siglo pasado. Además de estar rodeado por diferentes formaciones caprichosas de la naturaleza que van desde senderos, cerros, paredes hasta cascadas y saltos de agua, Coatepec tiene una rica mezcla colonial y que en su herencia, ha dejado cerca de 370 inmuebles con valor histórico, por lo que fue declarada Patrimonio Histórico de la Nación.
Xico Pueblo Magico

Pueblo Xico Pueblo Magico Veracruz Pueblos magicos

El pueblo de Xico, originalmente Xicochimalco, se localiza en la región central del estado de Veracruz, es un pintoresco poblado de casas de teja roja y calles de piedra y adoquín que se levanta en las laderas del Cofre de Perote.
Papantla Pueblo Mágico

Pueblo Papantla Pueblo Mágico Veracruz Pueblos magicos

Papantla es una de las comunidades más atractivas del estado de Veracruz. De hecho es uno de los llamados Pueblos Mágicos- denominación que había perdido temporalmente por fallar en algunos requisitos gubernamentales-, por la riqueza natural y cultural que lo definen. Los visitantes encuentran en Papantla un sitio de tradiciones gastronómicas irresistibles, con celebraciones tradicionales muy variadas y enigmáticos sitios arqueológicos como El Tajín y Cuyuxquihui. Además, Papantla es el sitio ideal para conocer los secretos de la cultura Totonaca. Lo mágico de este pueblo veracruzano parece no tener límites.

 Veracruz tiene mucho que ofrecerte ven a descubrir su belleza natural y su calidez humana.

En Xalapa te esperamos en Hotel Posada del Parque

http://www.posadadelparque.com.mx/


lunes, 7 de diciembre de 2015

Fiestas mexicanas para el 2016


Cada país tiene sus fiestas patrías y sus fechas conmemorativas. En México, estos días se viven al máximo. Si te toca estar en nuestro país para una de estas fechas, no te pierdas un gran momento de tradición, cultura, folklore, música y ambiente mexicano!



Día de muertos 1 y 2 de noviembre

jueves, 26 de noviembre de 2015

La vainilla, regalo de Veracruz al Mundo


 Papantla cuna de la vainilla

A Papantla se le conoce como la ciudad que perfuma al mundo... ¿Por qué? Es la cuna de la aromática Vainilla... Delicia de aroma dulce y exótico que abunda la atmósfera de este rincón de Veracruz.

 
Existe una linda leyenda totonaca que nos cuenta los orígenes de la vainillla en Papantla, que cuenta que Xanath era la hija de nobles totonacas, célebre por su belleza, vivía en un palacio cercano al centro ceremonial de Tajín. Puedes leer la leyenda completa aquí

Hoy en día, la vainilla está clasificada como especia, y junto al azafrán y el cardomo, es la tercera especia más costosa del mundo. Producir vainilla es un trabajo intensivo que solo en Papantla-Veracruz, se ha logrado gracias a la dedicación y empeño de la gente, por eso la mejor vainilla se produce aquí y por ello decimos que nuestra vainilla es El Regalo de Veracruz al Mundo



Asómbrate con la magia de Papantla, a sólo 20 min. de Poza Rica Inn.

viernes, 30 de octubre de 2015

Calaveritas de Azucar, una dulce tradición


La tradicional calaverita de azúcar se elabora con una mezcla de azúcar caliente con un poco de limón que se funde hasta formar una masa líquida, la cual se vacía en un molde para dar la forma de un cráneo. Después, con azúcar glass coloreada se agregan los detalles de forma artesanal, anillos en los ojos, espirales en la parte superior del cráneo y una sonrisa.

        Una de sus particularidades es llevar en la parte superior el nombre de la persona a la que está destinada, ya que es una forma de recordatorio de que lo único seguro que tiene el ser humano es la muerte.
        Actualmente, las calaveritas de azúcar también se elaboran con amaranto o chocolate, además de que cada estado de la República Mexicana tiene una manera distinta de hacer alfeñiques, por ejemplo en Puebla complementan el dulce con cacahuates o pepitas, en tanto que en Oaxaca le añaden miel en el centro, mientras que en el Estado de México también los hacen de pasta de almendras.
        Estas calaveritas no sólo sirven para recordar a los muertos y el destino que todos compartiremos, son también una forma de agasajar nuestro paladar y mantener una de las tradiciones más ricas de México.

martes, 20 de octubre de 2015

Pan de Muerto, una tradición que tienes que probar


En todo México, este 1 y 2 de
noviembre se celebra el Día de Muertos y en algunas regiones es costumbre colocar altares, en donde no puede faltar el sabroso Pan de Muerto, que es para los mexicanos un verdadero placer.

Los historiadores han coincidido en señalar que las familias mexicanas tienen un gusto particular por este pan, el cual mantienen por tradición desde hace varios siglos; ahora, es uno de los elementos más importantes en las ofrendas del Día de los Fieles Difuntos.

También han manifestado que el surgimiento de dicho pan se remonta a la época de los sacrificios humanos y a la llegada de los españoles a la entonces Nueva España, en 1519. Los españoles, elaboraron un pan de trigo en forma de corazón, bañado en azúcar pintada de rojo, simulando la sangre de la doncella y así surgió el Pan de Muerto.

Es una tradicón que te recomendamos probar en esta temporada.

martes, 29 de septiembre de 2015

Los 5 peores pretextos para no viajar


1. “No hay nadie para viajar conmigo”

¿Qué mejor? Viajando solo no tendrás que hacer compromisos. Podrás ir donde quieras cuando quieras con el mejor compañero de viaje que puedas imaginar: TU. Y si eres tímido, viajar solo es la mejor manera de practicar.

2. “No tengo dinero para viajar”

Viajar no es necesariamente costoso. Con anticipación y destinos realistas, puedes organizar tu viaje a menor costo. Y pensándolo bien, seguramente puedes ahorrar un poco solamente reduciendo tus gastos mensuales.

3. “No tengo tiempo”

Hasta los hombres más ocupados del planeta encuentran tiempo para viajar. ¿Para qué trabajar todo el año si no te otorgas un tiempo de descanso para recompensar tus esfuerzos? Te lo mereces.

4. “Es demasiado peligroso allá”

El mundo es mucho más seguro de lo qué te imaginas. Lo que ves en las noticias y en la televisión no debería de influir tu decisión. Por supuesto no vayas a un país en guerra pero recuerda que los medias solamente transmiten las malas noticias...

5. “El próximo año”

¿No dijiste lo mismo el año pasado? ¡Ahora es cuando! Basta de usar pretextos para no hacer algo. Usa pretextos para hacer algo y ve de viaje a este lugar con cual soñaste tanto.


Así que viaja y ven a Xalapa. Hospédate en Posada del Parque: 

http://www.posadadelparque.com.mx/reservaciones
 

lunes, 7 de septiembre de 2015

¿Qué libro llevar de vacaciones?





Siempre es buena idea llevar un libro contigo cuando sales de viaje. Un poco de lectura te ayudará a pasar el tiempo en los aeropuertos, transportes y es el mejor compañero para la playa! Te ayudamos a seleccionar el libro que necesitas llevar de vacaciones:

Hacia Rutas Salvajes por Jon Krakauer

El Aleph por Jorge Luís Borges

Guía del viajero intergaláctico por Douglas Adams

Siete ciudades por Olivier Rolin

A Sense of the World: How a Blind Man Became History’s Greatest Traveler por Jason

Roberts

La vuelta al mundo en 80 días por Julio Verne

La isla del tesoro por Robert Louis Stevenson

Nunca volveremos a ser las mismas por Brenda H. Lewis

Disfruta leer un libro en algún hermoso jardín del centro histórico de Xalapa. Hospédate en Hotel Posada del Parque

http://www.posadadelparque.com.mx/